Se pretende dar a conocer diferentes realidades que vivifican y dan sentido a los docentes avocarse a la Educación Básica; por lo que es preciso desarrollar reflexiones en torno a lo que nos convoca: el logro de diversos aprendizajes en TODOS los estudiantes. Se espera que en las reflexiones se establezcan opciones de mejora desde las mismas aulas. Opto por utilizar este medio para generar debates constructivos para que los docentes interactúen y se nutran con sus experiencias y saberes.
lunes, 13 de junio de 2011
¿Por qué enseñar a reflexionar? ¿Por qué ayudar en la formación de sujetos críticos de su entorno?
Dichas preguntas nos dan la posibilidad de pensar en la construcción de un futuro mejor, donde los futuros ciudadanos o sea la niños y niñas de éste país, desarrollen gracias a nuestra intencionalidad pedagógica una profunda conciencia sobre las acciones del hombre en el medio que habita, para que así sean capaces y tengo la convicción de intervenir y transformar la realidad en la que forma parte, al reconocer que la forma de vida que hemos practicado los seres humanos, junto con sus actividades productivas, afectan de manera determinante el medio en el que habita; es decir transforma su medio y estilos de vida para subsistir, que no necesariamente es de la mejor manera.
Lo anterior es posible de nutrir gracias a una mirada didáctica sostenida por diferentes autores como Zabala (1999) y Torres (1996), quienes a parte de exponer argumentativamente las riquezas del enfoque globalizador, presentan dicha propuesta que alude firmemente a una educación de calidad, que integra diversos saberes con el objeto de formar personas críticas de su entorno, como una manera factible para la concreción del ideal objetivo que contiene la educación, como la formación de futuros ciudadanos, que lleva consigo el ser sujetos activos y críticos en y para la sociedad que conforman y asimismo transforman.
Por lo anteriormente expuesto, vemos que la intervención del hombre es otro concepto importante que sostener en la enseñanza, pero sobre todo en la enseñanza de las Ciencias Sociales, al plasmarlo desde una mirada reflexiva hacia la acción del hombre sobre su medio de manera responsable, como también desde la mirada del aprendizaje social que propone Vygotsky (2010), como una forma fidedigna de construir conocimientos, al trabajar colaborativamente para enriquecer las miradas, para nutrir las experiencias y seguir aprendiendo gracias a la participación activa de los y las estudiantes.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario